Como es de conocimiento público, el Ecuador se enfrentará el próximo 9 de febrero a la primera vuelta de elecciones presidenciales y legislativas que decidirán los rumbos nacionales. La Sociedad Ecuatoriana Tradición y Acción, entidad apolítica, de carácter cultural y de inspiración católica quiere dirigirse a sus compatriotas para compartir algunos criterios que nos parecen fundamentales para el próximo evento electoral.
Elecciones sin ideas ni debates
En un régimen de democracia representativa, como el que rige en el Ecuador, una condición indispensable es que cualquier candidato a ocupar un cargo público, de a conocer sus ideas, anhelos y proyectos de modo claro y público de modo que el elector pueda otorgar su voto con conocimiento de causa.
Para que los candidatos puedan expresar sus opiniones deben existir debates públicos donde tales ideas sean debidamente contrastadas. Una elección sin ideas ni debates es como vendar los ojos al elector y obligarlo a escoger entre distintas opciones que no conoce. Esta es una de las razones por las cuales el elector de hoy pone poco interés en las elecciones que ocurrirán en febrero.
Para que los candidatos puedan expresar sus opiniones deben existir debates públicos donde tales ideas sean debidamente contrastadas. Una elección sin ideas ni debates es como vendar los ojos al elector y obligarlo a escoger entre distintas opciones que no conoce. Esta es una de las razones por las cuales el elector de hoy pone poco interés en las elecciones que ocurrirán en febrero.
Otro aspecto que el País enfrenta en estas próximas elecciones es la enorme cantidad de aspirantes a ocupar los cargos públicos, que suman sólo para la presidencia 16 candidatos y para los cargos de Asambleístas, superan los 2000 candidatos.
¿Cómo se puede pedir al elector que en un plazo de un mes, que media entre el comienzo de la propaganda electoral hasta la elección, pueda conocer y optar con claridad y la debida ponderación entre millares de candidatos?
A lo anterior se suma el hecho de que buena parte de quienes se presentan como candidatos en realidad no persiguen la promoción del bien común, a través de un proyecto de bien público, sino la sola proyección de su nombre o el de un pequeño número de adeptos agrupados en torno a nombres o siglas que no pasan de ser meras consignas.
Políticos profesionales vs. profesionales de la política
En 1987, por ocasión de la redacción de la actual Constitución del Brasil, el profesor Plinio Corrêa de Oliveira advertía a sus compatriotas sobre una similar situación.
En su libro “Proyecto de Constitución Angustia al País” el líder católico señalaba la existencia de dos tipos de políticos: los que hacen de la política su profesión y los que después de una carrera exitosa en el desempeño de su profesión, hacían el sacrificio de dedicar su tiempo al bien común. A los primeros el autor llamaba de “profesionales de la política” y a los segundos “profesionales políticos”. (1)
Similar situación se da hoy en nuestra Patria.
¿Es realista pensar que la gran mayoría de las 2200 personas que postulan para estas elecciones, estén motivadas principalmente por el servicio público?
¿Quiénes son, qué piensan, cómo pretenden mejorar al País? Son las preguntas sin respuestas que nos hacemos la mayor parte de los electores ecuatorianos.
Cuando lo que sobreabunda son las incógnitas que suscitan estos “profesionales de la política”, la opinión pública lo percibe y aumenta su desinterés por votar entre opciones que no conoce ni puede valorar. En estas condiciones no se entiende que el Estado obligue a concurrir a las urnas y al mismo tiempo no cree las condiciones para que ese voto sea informado.
¿Debates o TikTok?
Algunos analistas políticos podrán objetarnos argumentando que hoy las elecciones se deciden no por los debates de ideas sino por las imágenes de pocos segundos que se proyectan en las redes sociales. A tal objeción respondemos que ella reduce el electorado ecuatoriano al infantilismo. Imágenes y mensajes de pocos segundos pueden tener su efecto cuando sumados a otros medios, como pueden ser los grandes debates televisivos, donde se permita una clara exposición de proyectos del País.
La reciente elección presidencial de los Estados Unidos demuestra lo que afirmamos. No fueron los mensajes enviados por Elon Musk, a través de sus redes sociales, los que movilizaron a millones de norteamericanos a votar a favor de la opción Trump. Fue la clara exposición de motivos que uno y otro candidato defendieron. Trump se enarboló como el candidato anti Woke y Kamala Harris como la promotora de la agenda identitaria de las minorías LGBTQ+. Los católicos norteamericanos votaron mayoritariamente a favor de la formula Trump-Vance en un 58% contra un 40% que optó por la fórmula Harris-Walz (2)
Un ejemplo de esta misma realidad, lo tuvimos en el Ecuador. Pasados exactamente cuarenta años de distancia, aún buena parte de los ecuatorianos recuerda u oyó hablar del debate televisivo entre los candidatos León Febres Cordero y Rodrigo Borja, que se dio en un clima de verdadero enfrentamiento doctrinario y que según comentaristas de la época decidió el triunfo de León Cordero sobre su opositor. (3)
¿Quién se recordarán, pocas horas después de ver una propaganda de 3 segundos, lo que ella dijo o lo que promovió? ( 4)
El divorcio entre la nación y los políticos conduce a la dictadura socialista del siglo XXI
La consecuencia forzosa de esta ausencia de ideas y debates en las próximas elecciones será una pesada duda sobre su verdadera representatividad democrática y sobre el propio sistema político que nos rige. En realidad, el voto en el sistema de democracia representativa, es el otorgamiento de un mandato conferido por el poder soberano, es decir el pueblo, para ser debidamente representado en la res publica.
Cuando tales condiciones no se dan, se va produciendo un divorcio cada vez más profundo entre la clase política y la nación. Tal divorcio trae a su vez el riesgo del aparecimiento de “caudillos populistas” o “salvadores de la patria” que, exacerbando ese divorcio y servidos de una propaganda demagógica bien organizada, terminan tomando cuenta del poder político. Los casos de Chávez en Venezuela, de Ortega en Nicaragua y de Díaz Canel en Cuba están vigentes – después de más de 60 años, como en el caso de este último – para mostrarnos las gravísimas consecuencias que esta situación de el divorcio entre la clase política y la nación puede causar.
El papel de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y de los medios de comunicación
Un medio de gran importancia para evitar ese divorcio lo cumplen las organizaciones intermedias del Estado y los organismos de amplia credibilidad pública, como son las autoridades eclesiásticas, los medios de comunicación serios, las Universidades y los gremios profesionales.
No estamos diciendo que los Señores Obispos se entrometan en asuntos políticos que no son de su competencia, pero sí que soliciten claridad a los candidatos sobre los temas que SS el Papa Benedicto XVI llamó “no negociables”. De acuerdo con el Papa, esos asuntos tienen “una importancia particular para quienes, por la posición social o política que ocupan, han de tomar decisiones sobre valores fundamentales, como el respeto y la defensa de la vida humana, desde su concepción hasta su fin natural, la familia fundada en el matrimonio entre hombre y mujer, la libertad de educación de los hijos y la promoción del bien común en todas sus formas. Estos valores no son negociables”. (5)
Hacemos un llamado a que todos los organismos vivos de la Nación sepan cumplir su papel
Concluimos estas consideraciones, expresadas sin ningún interés político partidista, haciendo un llamado a todos los organismos vivos de la Nación, eclesiásticos y civiles, para que en esta hora crítica donde se juegan los rumbos del Ecuador sepan cumplir con su misión. Que se involucren en el debate desde el punto que a cada uno les es propio y que orienten al electorado respecto a las propuestas públicas que se discutan.
Pero, en especial, hacemos un llamado a los Señores Obispos, para que sepan recordar las verdades “no negociables”, en especial el derecho a la vida desde la concepción y hasta la muerte natural y los derechos de la familia monogámica, indisoluble y conformada por un hombre y una mujer, abiertos a acoger nuevas vidas, a formarlas cristianamente y, de ese modo, contribuir al bien común del Ecuador.
Al cumplirse un siglo y medio de la Consagración del Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús, pedimos, por los ruegos de la Santísima Virgen del Buen Suceso, que no permita que el Ecuador se aparte de los rumbos que lo hicieron conocido como el “relicario de América”.
Quito, 6 de enero de 2025, Fiesta de los Santos Reyes Magos.
Comisión de Estudios de la Sociedad Ecuatoriana Tradición y Acción Pro Cultura Occidental
Citas:
1. Cfr. Plinio Corrêa de Oliveira, “Projeto de Constituição Angustia o País”, “Catolicismo”, Brasil, edición extra, 1987 https://www.pliniocorreadeoliveira.info/livros/1987%20-%20Projeto%20de%20Constitui%C3%A7ao.pdf
2.Cfr. Ana Paula Henkel, en su más reciente nota en la Revista Oeste: “… en Estados donde el margen de victoria de Trump fue de apenas 1% a 2%, los votos católicos hicieron la diferencia. En sentido contrario a elecciones anteriores, y de acuerdo con la insospechada NBC, los católicos prefirieron la formula Trump-Vance en un 58% contra un 40% que optó por la fórmula Harris-Walz, es decir una diferencia de un 18%, (…) Pero esta diferencia pesó particularmente en varios de los Estados clave (…): En Michigan los católicos votaron por Trump con una abultada diferencia del 20%. En Pensilvania lo hicieron en favor de Trump con una diferencia de un 14%. En Wisconsin, la diferencia fue de 16%. En Carolina del Norte, la diferencia fue del 17%. En la Florida la diferencia fue un apabullante 29% más de católicos que optaron por Trump por encima de Harris”. https://minutodigital.news/los-electores-catolicos-desempenaron-un-papel-decisivo-en-la-victoria-de-donald-trump/qz
3. “El recordado debate de los dos candidatos, aseguran algunos analistas políticos de la época, fue clave para el triunfo del socialcristiano. Aquella noche se abordaron ejes que tenían como referencia asuntos políticos, sociales, administrativos y económicos. (…) El punto más candente del debate se dio cuando el exalcalde de Guayaquil lo increpó a Borja y mirándolo fijamente le dijo ‘Míreme a los ojos, doctor Borja, no me baje la mirada’. Esta ha sido la frase más recordada de aquella noche en Guayaquil. Algunos analistas políticos afirmaron meses después que ese gesto fue el que lo hizo ganador del enfrentamiento al ex líder del PSC, pero además causó buena impresión para la decisión en las urnas.
Cfr. https://www.ecuavisa.com/noticias/politica/como-fue-el-debate-presidencial-mas-recordado-de-la-politica-ecuatoriana-AX6066046
4. “El sociólogo y catedrático universitario Napoleón Saltos opinó que las candidaturas, hasta ahora, se han situado en un espacio de marketing e imagen personal, muy atadas a las tendencias que se marcan en las redes sociales. Plataformas como Tik Tok e Instagram parecen haberse convertido en el núcleo de la promoción política, en muchos casos con envolturas llamativas pero sin contenido. Para Saltos, incluso la administración del poder parece haber caído en un juego de imágenes, donde lo que prima es el recambio de autoridades, la ‘disputa de cargos’, con muy poca información sobre los contenidos del ejercicio”. Cfr. https://www.swissinfo.ch/spa/con-elecciones-a-la-vuelta-de-la-esquina,-ecuador-entr%C3%B3-al-2025-cargado-de-incertidumbres/88665309
5. “Así pues, los políticos y los legisladores católicos, conscientes de su grave responsabilidad social, deben sentirse particularmente interpelados por su conciencia, rectamente formada, para presentar y apoyar leyes inspiradas en los valores fundados en la naturaleza humana. Esto tiene además una relación objetiva con la Eucaristía (cf. 1 Co 11,27-29). Los Obispos han de llamar constantemente la atención sobre estos valores. Ello es parte de su responsabilidad para con la grey que se les ha confiado.” Cfr. “Exhortación apostólica post sinodal Sacramentum Caritatis del Santo Padre Benedicto XVI al Episcopado, al clero, a las personas consagradas y a los fieles laicos sobre la eucaristía fuente y culmen de la vida y de la misión de la Iglesia”. https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/apost_exhortations/documents/hf_ben-xvi_exh_20070222_sacramentum-caritatis.html